En febrero ingenieros del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, viajaron a Italia para realizar in situ pruebas del software de control central para la operación de 9 telescopios del observatorio italiano ubicado en el monte Teide, en Tenerife (Islas Canarias, España). El observatorio podrá ser operado y controlado desde cualquier parte del mundo, obteniendo información precisa de energía, dirección y tiempo de llegada de fotones de rayos gamma desde las fuentes astronómicas más energéticas del universo.
Cabe recordar que en octubre del 2023 el centro de investigación se adjudicó el diseño, desarrollo e instalación en sitio del software, en el marco del proyecto Astri mini-array (CCS – Central Control System), a cargo del Instituto Nacional de Astronomía y Astrofísica (INAF Italia).
En ingeniero de Investigación y Desarrollo del AC3E, Isaías Huerta, fue el encargado de ejecutar esta parte del proyecto que consistió en desplegar, verificar y validar el software completo de ASTRI en su estado actual, junto a representantes de los distintos equipos involucrados en el proyecto para realizar los ajustes necesarios. “Esta primera prueba del desarrollo en el que hemos estado trabajando consistió en 3 noches de observación utilizando un telescopio para monitorear todo durante un tiempo predefinido. El primer día fue registrar cómo trabajaban los astrónomos, luego realizar la prueba del código y realizar ajustes para el correcto funcionamiento y una buena visibilidad de la operación”, destacó el ingeniero.
El proyecto ASTRI contempla 4 fases de desarrollo para finalizar con un observatorio funcional, es decir, que sea capaz de realizar observaciones y producir resultados científicos. Esta exitosa prueba marca el fin de la tercera etapa que consideraba observación, planificación, control y seguimiento, para luego dar paso a la final en donde se desarrollarán las funcionalidades más avanzadas para ir automatizando el observatorio y con ello, permitir una correcta tele operación.
“En esta prueba realizada en el sitio, se probó por primera vez el sistema SCADA con el Sistema de Control Central integrado, utilizando el telescopio ASTRI-1. Con una pauta de observación, el Sistema de Control Central calculó la trayectoria y coordinó con el Sistema de Control de Telescopio para mover la montura y observar la Nebulosa del Cangrejo durante cinco minutos. Cabe destacar que, el sistema SCADA es el que controla y supervisa el conjunto de telescopios, los sistemas de observación y la infraestructura del sitio. Además, adquiere los datos de los telescopios y proporciona una vista rápida de los mismos», señaló el investigador AC3E a cargo del proyecto, Dr. Mauricio Araya.
El telescopio ASTRI-1 es el primer telescopio que integrará el ASTRI Mini-Array, un conjunto de nueve telescopios Cherenkov de cuatro metros de diámetro. Su estructura es la misma utilizada en los telescopios denominados de tamaño pequeño (SST, por sus siglas en inglés), que formarán parte del Cherenkov Telescope Array (CTA), el mayor observatorio astronómico de rayos gamma del mundo.
“El Sistema de Control Central que el AC3E está desarrollando tiene que interactuar directa o indirectamente con todos los subsistemas, por lo que el que las pruebas fueran un éxito demuestran que nuestro centro no solo puede realizar ingeniería de clase mundial, sino que desarrollar estas tecnologías de forma colaborativa y coordinada con investigadores e ingenieros de primer nivel. Creo que es muy importante reconocer la tremenda labor que han realizado los ingenieros del equipo Gabriela Montenegro, Juan Álvarez, Isaías Huerta y Nestor Sayes”, destacó el Dr. Araya.
Una vez finalizada la cuarta y última etapa, el AC3E espera seguir colaborando con las funciones avanzadas del observatorio como el modo de interferometría de intensidad estelar, o en la reconstrucción y análisis de eventos utilizando inteligencia artificial, aspectos para los cuales el Centro cuenta con destaca experiencia y capital humano avanzado.
